En las aguas profundas de Roatán se encuentran distintas maravillas acuáticas, como sus bellos arrecifes de coral, que destacan a Islas de la Bahía como una maravilla natural, pero un equipo de científicos internacionales se ha interesado en los ‘Jardines colgantes’, que se encuentran entre los 40 y 120 metros de profundidad y cuentan con una biodiversidad espectacular.
Estos jardines son conocidos científicamente como ‘Bosques Mesofóticos’, y son claves en la lucha contra el cambio climático, y estos suelen ser, según define la Universidad Católica de Chile, un “ecosistema rocoso, que se ubica en latitudes medias, en rangos desde los 30 hasta los 300 metros de profundidad”.

Este estudio forma parte del ambicioso proyecto, “DEEP LIFE: Mesophotic Marine Animal Forest: Gone Before Known?”, liderado por la Universidad Sorbona de París y que cuenta con la participación de expertos de 12 países, los cuales forman parte de los trabajos realizados por Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Lee También: Turisteando-ando en Cascadas Las Golondrinas | Un paraíso cerca de la capital

¿Qué han descubierto en los Jardines flotantes de Roatán?
Según el medio español, La Provincia, los científicos descubrieron que los bosques marinos de Roatán, crecen sobre paredes verticales que se encuentran entre los 40 y 120 metros de profundidad, lo que ha complicado su exploración.
En estas formaciones, que han dado ese nombre de ‘Jardines Colgantes’, se han descubierto colonias de coral negro, gorgonias multicolores y esponjas de diversas formas, que se unen a un enorme y bello ecosistema con gran valor ecológico.

Asimismo, se está investigando la epifauna, la cual, según Science Direct, la cual, “Se refiere a pequeños organismos móviles que viven en la superficie de las estructuras marinas y desempeñan funciones cruciales en los ecosistemas acuáticos al contribuir significativamente a la producción secundaria, el consumo de alimentos y la regeneración de nutrientes.”
Asimismo, este proyecto tiene planeado mapear distintas áreas de poca exploración, evaluando el impacto del cambio climático, en su búsqueda de obtener mayor comprensión del papel que juegan estos hábitats en la captura de carbono y la protección de la biodiversidad marina, por lo que sin duda, esta investigación posiciona a Roatán como un punto clave en el mapa de la ciencia marina internacional.
Por si te interesa: The Cayman Crown | Un ‘Tesoro del Caribe’ que se esconde a simple vista