Día mundial de la Epilepsia | Lo que debes saber de este padecimiento

Foto: mspbs

Año tras año, en se celebra El Día internacional de la Epilepsia, cada segundo lunes de febrero, sin embargo, muy pocos conocen sobre este trastorno, el cual afecta a millones de personas alrededor de todo el mundo, y la cual, no tiene una edad para presentarse, siendo un padecimiento que cualquiera puede tener.

Según la Secretaria de Salud de Honduras, Las convulsiones son causadas por una actividad eléctrica anormal en el cerebro y existen tanto el tipo de epilepsia no convulsivas y convulsivas.

Foto: SDS

Generalmente, la epilepsia convulsiva se reconoce como una serie de convulsiones que se hacen presentes de manera constante, presentando rigidez y temblores en el cuerpo, sin embargo, es importante tomar en cuenta que una convulsión no significa epilepsia, pues, hasta el 10% de las personas de todo el mundo tiene una convulsión a lo largo de la vida. En el caso de la no convulsiva tiene la característica de presentar cambios en el estado mental del individuo, además de presentar incapacidad temporal para hablar, pérdida de memoria, olfato, espasmos faciales y cambios en la visión.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que 5 millones de personas son diagnosticadas con epilepsia cada año. En los países de ingresos altos, se calcula que cada año se diagnostica epilepsia a 49 por cada 100 000 personas y en los países de ingresos bajos y medianos, esta cifra puede llegar a 139 por cada 100 000. Sin embargo, la misma OMS estima que el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

Foto: mspbs

Asimismo, la Secretaria de Salud compartió una serie de síntomas que podrían ser tomados en cuenta para asistir a un especialista, los cuales son: Confusión temporal, episodios de ausencia, movimientos espasmódicos incontrolables en brazos y piernas, pérdida de conocimiento, síntomas de miedo, ansiedad o déjá vu.

Cabe resaltar que la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible, la cual el simple padecimiento no se muestra como la única lucha de quienes han sido diagnosticados, con la misma, sino que también se enfrentan a la discriminación, prejuicios y el estigma social, el cual está hoy presente en muchos países y afecta sus vidas.