El sector privado hondureño ha propuesto una iniciativa para la reinserción laboral de los hondureños deportados desde Estados Unidos. Según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), los sectores de agricultura, construcción y turismo ofrecen oportunidades para generar hasta 350,000 empleos.
Las autoridades del Cohep se reunieron recientemente con una misión de funcionarios liderados por el canciller de la República, Eduardo Enrique Reina, con el objetivo de definir una estrategia de atención para los migrantes retornados.
Oportunidades en el Campo y la Construcción
Durante la reunión, la presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, destacó que la mano de obra es esencial en el sector agrícola, particularmente en la producción de café, donde los precios han alcanzado niveles históricos de más de 300 dólares por quintal. Sin embargo, la escasez de cortadores ha obligado a contratar trabajadores de Nicaragua y El Salvador. “Estamos positivos de que podemos generar esa cantidad de empleos”, subrayó Gallardo.
Además, se abordó la importancia de facilitar la formalización de negocios para los retornados, de modo que puedan acceder a financiamiento y emprender sus propios proyectos.
Apoyo Gubernamental a los Retornados
El director de Migración, Wilson Paz, señaló que muchos de los migrantes retornados tienen experiencia en los sectores agrícola y de la construcción, lo que facilita su reinserción laboral. Por su parte, el canciller Eduardo Enrique Reina expuso a los empresarios las medidas de corto plazo adoptadas por el gobierno para atender a los retornados, incluyendo un apoyo en efectivo y alimentos por un valor de 6,500 lempiras, así como un incentivo de $1,000 (equivalente en lempiras) para fomentar el emprendimiento.
Con este esfuerzo conjunto entre el sector privado y el gobierno, se espera ofrecer soluciones concretas para mejorar las condiciones económicas de los hondureños retornados y fortalecer la economía del país.