El director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, destacó el papel crucial del café hondureño en la trasformación de sistemas agroalimentarios e insistió en la necesidad de apoyar este sector para formar una industria “más eficiente, inclusiva y resiliente”.
La Cumbre del Café de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “Agricultura y Economía Familiar para el Desarrollo Regional”, ofrece una “oportunidad única para intercambiar conocimientos sobre cómo transformar el sector café”.

El director de la FAO destacó que la industria cafetera desarrollaría un papel fundamental en la transformación de los sistemas agroalimentarios, y señaló que la producción mundial de café se estima en alrededor de 15.000 millones de dólares.
Los pequeños productores representan una gran parte de la producción mundial y las exportaciones de café es una fuente vital de ingresos para muchos países de renta baja. Sin embargo, el sector se enfrenta a varios desafíos que requieren “atención urgente”, como la pérdida de biodiversidad, plagas, enfermedades y la alta volatilidad de los precios, advirtió.

Dongyu elogió a Honduras y a países productores, como Brasil, por conseguir la aprobación de un Día Internacional del Café durante el 76 período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos de la FAO y recalcó que Honduras es el mayor productor de café de Centroamérica, con una actividad cafetalera en manos de 120.000 productores, el 90 % de ellos pequeños.