Instituto de Ciencias Marinas: el museo que te cuenta la historia de Roatán

Por FABRICIO CASTILLO

No solo sol, arena y mar son las propuestas turísticas que se presentan en Islas de la Bahía, pues también se puede disfrutar de la información que brinda a los visitantes el Instituto de Ciencias Marinas (ICM) que se ubica en el Anthony`s  Key Resort.

Toda la historia de Roatán la separa de los turistas una puerta de vidrio, pues al superarla sale a la superficie quiénes fueron los primeros habitantes de la isla hasta el inventario que realizan los biólogos que allí trabajan sobre los mamíferos acuáticos que se tienen en el Golfo de Honduras.

Además, se resalta la labor que se está llevando a cabo a través del programa de reproducción y cultivo de los arrecifes coralinos que son parte del atractivo de la isla.

LABORATORIO MARINO 2

Para conocer de forma más profunda de las bondades del Instituto, acudimos al propietario del Anthony`s Key, Julio Galindo, para que nos sumergiera en ese interesante mundo de investigación científica.

En relación al cultivo de los arrecifes coralinos, Galindo informó que cuentan con varios biólogos que trabajan en la producción del coral, siguiendo el proceso de ubicación de la semilla, la adaptación a un lugar específico donde existe buena corriente y suficiente luz.

“Estamos realizando una labor fascinante y que tenemos que cuidar”, dijo.

Historia y cultura

Desde 1989 la familia Galindo inició con el sueño del Instituto de Ciencias Marinas, recolectando la información que hoy está al servicio de los turistas.

En el Instituto se encuentran piezas antiguas originales de la cultura de la isla y que son registradas en el Instituto de Antropología e Historia de Honduras.

Entre los visitantes periódicos al Instituto destacan estudiantes provenientes de diferentes universidades de los Estados Unidos.

“Ellos traen sus maestros y aquí se ponen los biólogos nacionales y extranjeros”, confió Julio Galindo.

“He visitado muchos lugares de estudio en el Caribe, pero no he encontrado otro lugar como el de la isla de Roatán y nada que se pueda comparar con lo que se tiene aquí en Honduras”, dijo el profesor de la Universidad de Tampa, doctor Kevin Beach, quien visita el país desde el año 2002.

Además, agregó la hospitalidad de la gente que es importante e inigualable.

LABORATORIO MARINO 1

Riqueza cultural

Un ancla y un ánfora que en la época de la colonia era utilizada para llevar aceite y vino, lucen cubiertas de algas y residuos coralinos.

También sobresalen artículos de barro (alfarería) elaborados por Los Payas que habitaron la montaña de la isla.

Asimismo, clavos para hacer barcos, estribos de caballo, artefactos para cortar madera, entre otros.

Además, se detalla la historia de los habitantes de la comunidad de Punta Gorda, lugar donde llegaron los garífunas, primeros pobladores que eran esclavos provenientes de San Vicente.

 “También hay manuscritos de la historia de la isla”, confió Julio Galindo, destacando un título de la corona cuando las islas todavía pertenecían a Inglaterra (se le conoció como Honduras Británica).

“Allí está la lista de la gente que cuando se traspasó la isla a Honduras, el gobierno les dio la opción de quedarse o irse, pues eran isleños, pero de descendencia inglesa”, añadió.

“Las islas en sí, yo diría que era un refugio de piratas y tiene un montón de historia”, apuntó el empresario hotelero.

LABORATORIO MARINO 8

 En busca de peses endémicos

Otra de las grandes misiones del Instituto es la búsqueda de peses endémicos o en su defecto definir a qué aguas pertenecen, ya sea a la hondureña, guatemalteca o nicaragüense.

Para lograr la identificación de los peses, se les puso una marca en las aletas dorsales y con la información de los pescadores de dónde los han visto, definir a qué aguas cercanas pertenecen.

Entre esos peses se mencionan los de pesca deportiva: Blue Marlin y las tunas grandes que son difíciles de pescar. Asimismo, se posee un insectario.

Julio Galindo concluye que para mantener las bellezas que en turismo ofrece las Islas, es necesario cuidar y conservar los manglares, los animales, los arrecifes de corales, entre muchas cosas más…

Datos

  • El Instituto de Ciencias Marinas ofrece a grupos académicos utilizar sus instalaciones para conocer de primera mano de los ecosistemas marinos tropicales.
  • El ICM es único en Honduras con información del mundo marino del caribe nacional.