Marlon Escoto: “La reelección debería ser abierta para cualquier puesto”

Marlon Escoto es una de las figuras públicas que más huella ha dejado en la educación en Honduras. A pesar de las quejas, la labor de Escoto dentro del Ministerio de Educación es impecable.

Es necesario tomarse el tiempo y leer esta interesante entrevista:

¿Cómo detuvo los paros de labores de los maestros?

Trabajando en relación a la estructura organizativa de la dirigencia magisterial, específicamente en los ingresos.

Cuando hubo menos ingresos, tuvieron menos capacidad de cerrar escuelas, porque se modificó la ley que establecía el monto máximo de cada profesor debía aportar a cualquier gremio magisterial.

Ellos antes tenían abiertos los montos, entonces, además de los ingresos por colegiación y cotizaciones tenían otros servicios: vendían seguros, prestaban dinero y la Comisión Nacional de Banca reguló esa parte para poder drenar ese dinero hacían huelgas y hacían informes internos entre ellos, compraban colchonetas, comida, transporte, hotel, según ellos para mover cinco mil personas y de esa manera drenaban los fondos de los profesores.

Al cambiar la normativa de cotización y la Comisión Nacional de Banca regular los servicios, eso redujo de manera significativa el ingreso. Tuvieron menos dinero y menos capacidad de cerrar las escuelas para drenar dinero.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (35)

¿Hay peligro que vuelvan las huelgas? ¿Quedó esto en el pasado?

Este año he visto normalidad en el inicio. Leí que ya cumplieron los primeros treinta días de clases. Las escuelas estuvieron abiertas después de haber recibido las elecciones primarias como centros electorales. Esto significa que hay gobernabilidad.

Esta gobernabilidad no siempre es desagregada de la Secretaria de Educación. Sino, del director del centro educativo que es la célula, la unidad básica del sistema ya en las comunidades donde la convocatoria hacia los profesores de ese centro y hacia los padres es directa y es correspondida.

Ojalá nunca más se de esta combinación entre malos políticos que fueron los que crearon muchos gremios y algunos gremialistas que se convirtieron en diputados y políticos que en la búsqueda de ese apoyo que en los últimos años no es tan trascendental.

¿Cómo logró los 200 días de clase?

Honduras se sumó a esta iniciativa de la UNESCO que establece el cumplimiento de 200 días mínimos de clase y lo insertó en la Ley Fundamental de Educación que fue sancionada en el 2012.

Conseguir 200 días de clases obligó a retirar feriados o días libres que no estaban contemplados en los feriados legislados por el Congreso Nacional. Como ser ferias patronales o el día del estudiante que se convertía en dos semanas.

Honduras nunca antes planificó 200 días de clase. En su mejor momento fue durante los ochentas que se planificaban 150 días de clases. En el año 2009 hubo 80 días, 2010 hubo 120 días de clase.

Era un ejercicio de gobernabilidad porque había que darle al estudiante contenido de calidad. De tener 200 espacios o 200 días durante un año da para avanzar e ir incluyendo elementos de calidad educativa.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (29)

 

¿En cuántos años podríamos erradicar el analfabetismo?

Este año van a participar 60 mil jóvenes en la reducción del analfabetismo. De alguna manera se crea la cultura del acompañamiento porque son dos generaciones que se encuentran con todos los problemas que esto tiene.

Si Honduras mantiene ese ritmo de alfabetización de 180 a 200 mil personas cada año, en cuatro o cinco años  podría bajar la tasa de analfabetismo en menos de 5 por ciento.

En 2017 debe continuar este proyecto, debe ser un proyecto de país. En los años 50 y 60 había mandatos que ordenaban reducir el analfabetismo porque las tasas eran mayores al 70 por ciento. Hoy que estemos a menos del 10 por ciento y el índice se reduce es más difícil encontrar a esa persona porque normalmente son personas que están en condiciones de pobreza que no tuvieron oportunidad de educación por tanto no pudieron conseguir un empleo.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (49)

¿Cuál es su mayor logro como Ministro de Educación?

Devolverles la confianza a las familias que educar a los hijos merece la pena. Lo demás son temas técnicos de trabajo diario.

Pero que los padres vuelvan a creer que enviar a sus hijos a la escuela pública vale la pena, esto si es un logro. En el 2012 tuve acceso a un informe donde 4 de cada 10 familias consultadas eran indiferentes en mandar a sus niños a escuelas públicas.

En 2016 esta misma entidad hizo el mismo estudio y el resultado fue que 1 de cada 10 eran indiferentes. Esa brecha de darle valor a la educación y que el niño aprenda cuestiones elementales ya queda impregnado en la sociedad.

El porvenir de estos niños está cimentado en la educación y por tanto tendrán futuro.

¿Tuvo fracasos?

No los llamaría así. Serian procesos no concluidos que deben ser retomados. Terminar de estructurar a todas las asociaciones de padres y madres de familia. No lo logramos por cuestiones de tiempo.

Esto permitiría un vínculo directo con asociaciones.

Se creó también la escuela para padres que reunió más de 250 mil padres durante un año. Esto es una semilla. Pero aún se puede hacer más.

¿Es enemigo de los maestros?

En lo absoluto. Ese es un estigma creado por las dirigencia. Personalmente no existe ninguna diferencia con ellos.

Sigo visitando centros educativos aun sin ser ministro y me llena mucho de alegría encontrarme profesores. Casi todas las familias en Honduras tienen un profesor.

Al final el sistema educativo funciona porque hay profesores. Los profesores en zonas rurales se convierten en padres, subsidian buena parte de las cosas que pasan en las escuelas.

La revalorización del trabajo docente es importante porque son activos y permanentes del sistema educativo y no hay reformas sin profesores.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (26)

¿Cuántos centros educativos se crearon en su cargo?

Hace dos años 43 municipios no tenían colegio. Hubo un proyecto que en un solo año se abrieran 60 colegios.

Hoy recibí una foto del colegio de Masaguara en Intibucá, es un municipio indígena. Ya tienen colegio.

Centro de pre escolar se construyeron muchos, es un proyecto de país que todos los niños tengan un año de educación pre escolar independientemente donde vivan.

Manejamos 60 millones de dólares en infraestructura escolar. En occidente principalmente, en términos de crear nuevos centros educativos.

Unos 200 municipios tienen acceso a fondos para reconstruir. El último en incluirse a esto fue por medio de la Cooperación Alemana y es el departamento de Gracias a Dios que tiene unos 300 centros dispersos en más de 17 mil kilómetros cuadrados que tiene este departamento.

¿Es de calidad la educación en Honduras?

Hay países que determinar la calidad con una prueba de español y matemáticas. No digo que no se pueda regir solo por esto.

Pero en Honduras también existe la calidez educativa, inclusión a la educación.

Honduras está en deuda en matemáticas todavía, en español tiene una aceptación mundial aceptable y me quedaría con la calidez educativa y es poder incluir la población rural e indígena a las escuelas. Honduras tiene unos mil centros educativos indígenas y afro hondureños bien identificados a los cuales se les ha apoyado.

Incluimos en 2012 a 35 mil niños con condiciones especiales que van a la escuela pública y cerramos el 2016 con cerca de 60 mil niños y niñas. Y no es que están naciendo más niños con esta condición es porque creamos las condiciones y así los padres ya no se resignan a dejar a los niños y niñas en la casa, los están llevando a la escuela y tiene un valor social para incluir poblaciones que son o eran invisibles.

También los niños de las privadas de libertad en Támara tienen un programa educativo.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (5)

¿Qué sucedió en la Universidad Nacional de Agricultura?

Me gradué en esta institución. Trabajé 6 años como vicerrector y en junio de 2016 volví a la rectoría con muchas contradicciones políticas internas más de aquí de Tegucigalpa.

Se sumaron una serie de peticiones estudiantiles y políticas que terminaron en una intervención a cargo de una comisión.

Cuando esto llegó al Congreso Nacional todos los diputados de los departamentos con los que habíamos disputado la gobernabilidad en la secretaria estuvieron dispuestos a crear la Comisión Interventora como una especie de venganza política.

Estuvieron felices de poder devolver que mientras mi estadía la Secretaría de educación no les pertenecía. Le pertenecía a la estructura administrativa.

Me siento tranquilo porque siempre me dediqué a la inclusión social en la UNA con indígenas, mujeres. Para dar un ejemplo el departamento de Lempira llegó a tener una población estudiantil de 400 alumnos en Catacámas. Es como tener una universidad propia. También misquitos, jóvenes que en otras universidades no tendrían espacio ni capacidad para pagar una matrícula.

Contradictorio porque la comisión interventora actualmente ha restringido estos espacios. Hay jóvenes que se tienen que graduar en las próximas semanas y tienen que pagar 50 mil Lempiras para obtener su título. Al final en la vida hay cosas que pasan que permiten comparar un ideal, una política en el caso de la inclusión social en la educación superior al concepto tradicional de la universidad donde llega el que puede, se queda el que puede pagar y no necesariamente responde a estas familias y comunidades.

Es un año de intervención. El presidente ha anunciado para potenciar los proyectos, quisiera pensar que eso será efectivo y que no tendremos un modelo convencional de universidades que ya conocemos y no necesariamente responden a las expectativas de los jóvenes rurales.

Espero que este año no sea tan traumático, aunque he leído que este año no tendrán primero ingreso. De alguna manera reduce la posibilidad que dos mil jóvenes que ingresan cada año estén varados.

El resto de señalamientos deben ser analizados y deslindados a las entidades que corresponden. Respondo por mi administración y espero que la forma de intervención que se está haciendo esto pueda quedar totalmente aclarado.

Lamentando de alguna manera el estancamiento de una institución. Una universidad que no tiene primer ingreso en cuatro años no tendrá graduados. Y son jóvenes y familias que se están quedando sin oportunidad.

¿Quién es el responsable de no aceptar primeros ingresos?

La comisión estima que no tienen condiciones de ingreso.

Nosotros trabajamos en octubre y noviembre del año pasado en hacer los procesos de selección, se publicó la lista de las personas. Fueron 700 por si existía algún problema. La UNA nunca ha tenido exceso de recursos. Siempre la demanda de ingresos es mayor a las capacidades.

Los estudiantes están siendo afectados. Los mismos que utilizaron como factor externo ahora escriben para que les ayuden porque son ellos mismos los que se tienen que graduar.

Además la Comisión Interventora ha ido habitación por habitación y ha echado fuera a los estudiantes. Pidiéndoles que se lleven todo lo que no se han llevado lo sacan en camiones y lo tiran a la basura. Es injusto porque no es el modelo de inclusión social que deseaba el presidente Gálvez que fundó este centro.

Además un hijo de un campesino que gana 150 Lempiras diarios jamás podrá juntar 50 mil Lempiras. El estudiante irá de vuelta a casa sin su título.

Damos alimento. Las demás no tienen comedores universitarios. No hay viviendas universitarias. Tampoco hay transporte universitario. Todo este talento está desperdiciado por un tema económico.

Lamento mucho esto, porque es un proyecto que tiene muchos años. A pesar de las diferencias entre algunos maestros, es mejor uno de ellos como rector que esta Comisión Interventora.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (19)

¿Si todo esto que me dijo es tan bueno, por qué se fue?

Son cinco años enfrente del Ministerio de Educación. Es un ciclo de vida y como funcionario público en biorritmo de vida son 15 años o 20 años. Cerrar un ciclo es importante y retirarse en momentos donde no hay crisis.

Llegué en una crisis y si me iba en otra crisis no hubiese aportado mucho al país. Me alegra que las clases iniciaron el uno de febrero. Eso significa que hubo una incidencia positiva.

Además estar al frente de la educación es demandante. Cuatro de la mañana y encienden las primeras radios y dicen que tal escuela está tomada. Y termina a las 10 de la noche. Tengo un hijo de 7 meses que quiero disfrutar, pasar el tiempo con él.

Nunca un ministro de educación estuvo cinco años en dos gobiernos. Me alegra que Rutilia sea la nueva ministra, porque hay una revalorización por ser secretario de Estado en educación. Vicerrectora y con mucha experiencia. Eso significa que quien la releve en el futuro tendrá que tener igual o mejor perfil y eso es ganancia para el país.

¿Votó en las internas?

No. Voy a votar hasta las elecciones generales que me permita combinar mis preferencias en todos los partidos políticos y no necesariamente a través de un partido.

De su nuevo cargo. ¿Qué hace el Comisionado Presidencial del Cambio Climático?

Es una oficina nueva que se creó el año pasado para ratificar el tema del cambio climático en París.

Dos cosas simples: Organizar la cooperación y crear el plan maestro de aguas, suelos y bosques como herramienta de planificación del presidente de la República. Sobre todo crear un sistema de información para la toma de decisiones que junte todas las actividades que las dependencias públicas y particulares hacen en temas de cambio climático.

Ellos se van a capacitar en cómo presentar proyectos a “Fondos Verdes del Clima” en temas de cambio climático el mundo tiene más de 100 mil millones de dólares como opciones de financiamiento. La Cooperación convencional tienen 150 mil millones, entonces los fondos a mediano y largo plazo para Honduras provienen de los “Fondos Verdes del Clima”, pero hay que hacer un orden para llevar la iniciativa con el presidente de la República.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (33)

¿Cuál es el plan?

Tema critico el agua. La inversión que haremos en aldea, en el Distrito Central porque se nos está terminando el agua. Y hay que buscar soluciones en la zona.

Sucede que hay más personas que necesitan agua que capacidad de recolectar el agua en la zona. Estos son los temas van aparecer en este plan maestro: “Agua, suelo y bosque” en que estamos trabajando. Recién socializamos en el país con un sistema de información que sirva en la aplicación de un teléfono y no en una habitación con un cuarto oscuro donde nadie tenga la clave y no tenga acceso.

Vamos juntar capacidades para la búsqueda de recursos e incidir para que el cambio climático adaptación y mitigación sea un elemento más, sino como el eje sobre el cual Honduras predisponga su modelo de desarrollo basado en actividades económicas, la inclusión de la gente y el equilibrio con la naturaleza.

¿En cuánto tiempo espera resultados del “Plan Maestro de Agua, Suelo y Bosque”?

El plan va en marcha, lo estamos terminando, lo socializamos, será una herramienta que el presidente lanzará, ya vienen las reuniones con los cooperantes para crear una mesa en torno al cambio climático.

Esta oficina no suplanta a nadie, solo potencia, coordina y busca que en temas de cambio climático haya capacidad local instalada. Capacidad para proponer y negociar con estos fondos que vienen de la cooperación internacional.

Esperamos que a junio de 2017 esto ya esté en manos de la población.

¿Cómo siente el cambio de Ministro de Educación a Comisionado presidencial de Cambio Climático?

En este nuevo espacio tengo la oportunidad de ver todo un modelo de desarrollo, no solo un sector. Antes solo era en educación, no era mi fuerte y tuve que aprender.

Esta es mi área de formación, soy ingeniero agrónomo de base. Hice una maestría de asentamientos humanos y medio ambiente en Chile. Consiste en estructurar el agua, el suelo y la gente.

Me da la posibilidad de trabajar en cosas que conozco más. Más allá de un tema técnico científico es pensar en un modelo de desarrollo de país a mediano, largo plazo considerando que tenemos un tema de cambio climático que tiene que ser incluido para reorientar el uso del suelo. Honduras no tiene legislación en ese sentido, reglamentar la ley de agua, la ley forestal. Hay que hacer converger para tener afinidad en un modelo de desarrollo.

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (24)

Menú RadioHouse:

¿Rafael Pineda Ponce?

Pionero en las reformas educativas de Honduras.

¿JOH?

Un presidente con mucha energía.

¿Mel?

Olanchano amigo.

¿Luis Zelaya?

Académico amigo.

¿Xiomara Castro?

Olanchana y amiga.

¿Rutilia Calderón?

Profesional de alto valor en la educación superior.

¿Julieta Castellanos?

Una mujer de mucho valor para la sociedad hondureña.

¿Salvador Nasralla?

Hondureño de mucho éxito en los medios de comunicación y reconocido internacionalmente.

¿Alianza?

A futuro los países encuentran este tipo de alternativa para hacer oposición a un candidato con la energía del presidente Hernández.

¿Reelección?

Debería ser abierta para cualquier puesto y que la población elija.

¿Quién será el próximo presidente de Honduras?

Sin duda alguna será Juan Orlando Hernández.

¡Gracias Don Marlon!

Sesión fotográfica Sergio “Oso” Montero. 

MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (16) MARLON ESCOTO_RADIOHOUSE (55)