Al final de la famosa e histórica peatonal se encuentra una estructura antigua que llama la atención de nacionales y extranjeros: es el Correo Nacional.
Fue fundado en 1877 bajo el mandato Marco Aurelio Soto. Para muchos el correo no funciona o no existe, pero hoy está más vivo que nunca a pesar de los mensajitos en celular y del internet.
Más que fijo que pensaste que el Correo era historia, pero Ali Mencias, administradora y encargada de la oficina en La Peatonal nos aclaró muchas dudas y nos contó lo más curioso que han enviado, lo más grande y qué se tiene que hacer para enviar un paquete a cualquier parte del mundo.
¿Qué es lo más curioso que han enviado?
Conchas de caracol y una serpiente cascabel disecada, eso no es permitido enviar por el correo, nosotros estamos regidos bajo las normas de la UPU y la UPAE, donde nos dice que no podemos enviar especies de cualquier animal.
¿Cómo hacer para que un paquete llegue a su destino?
Nombre y dirección de la persona que lo envía al igual que el nombre y dirección de quien lo va a recibir. Todo tiene que ir correcto y bien detallado
¿Cuál es el producto que la gente envía con más frecuencia?
Aquí la gente lo que más envía es café, pastillas, camisas de la Selección y cartas a sus familiares en estados unidos.
¿El objeto más grande que se ha enviado por correo?
Un baúl de madera y cuadros de pintura hondureña.
También encontrarás aquí en el correo a 26 carteros encargados de distribuir los paquetes y cartas que este ente recibe a diario.
Te preguntarás ¿Cuál es el valor de un envío? El correo trabaja mediante tarifas que se estipulan según su peso y país a donde se dirija.
El correo es un este del estado que permanece con vida gracias a cada una de las personas que se acercan a enviar una encomienda, ya sea en paquetes o en documento, las estampillas.
Ya sabés: si tenés algún encargo o encomienda que enviar, no lo dudés y vení al correo, si sos de los que enamoran a la antigua enviando cartas, por qué no intentar y enviarle una a la persona que pone a latir tu corazón.